
¿Invertir en e-Commerce?
El año 2020 fue un año atípico, algunas industrias lograron salir a flote, las tendencias de e-Commerce se aceleraron de forma abrumadora.
Desde los años noventa, una gran cantidad de industrias han visto cambios dramáticos a causa de la innovación tecnológica.
Desde la forma de comunicarnos, consumir entretenimiento, hasta la compra de nuestros alimentos se han visto revolucionadas de manera importante.
El modelo comercial tradicional daba prioridad a la inversión en ubicación, surtido y precio, para garantizar el éxito.
Hoy en día, estas grandes compañías, han visto surgir competidores con estructuras más ligeras, y se han visto en la necesidad de invertir capital y hacer esfuerzos paralelamente para subsistir y evitar perder mercado.
Una tendencia que apareció desde principios de la década pasada fue el continuo cierre de tiendas físicas.
Los factores pueden ser diversos, desde altas rentas, baja eficiencia, todo exaltado por la creciente competencia en canales digitales.
Tan solo en 2020, en Estados Unidos se reportó el cierre de 20,302 tiendas, un 65% más de lo observado el año anterior.
Para este 2021, producto de mayor presión por el COVID19, se estima el cierre de unas 20,236 tiendas, 5,998 producto de bancarrota, y otras 4,228 por estrategia de recortes.
A pesar de que muchos argumentan que el problema del retail podría ser llamado el efecto Amazon, la realidad es que no a todas las industrias las ha impactado de la misma manera. Esta industria es el e-Commerce o comercio electrónico.
El comercio electrónico, es el intercambio de productos o servicios usando redes computacionales, específicamente Internet.
Un término que se usa como sinónimo al hablar del e-Commerce es el e-Business. Aunque este último es más amplio y de hecho engloba a otros términos como: e-payment, e-logistics, front-and-back-office y muchos más.
El e-Commerce, se refiere a compras online vía dispositivos móviles, fintech, manejo de la cadena de suministros, marketing digital, procesamiento de transacciones, intercambio de datos electrónicos, manejo de sistemas de inventario y sistemas de recolección de datos.
Esto apunta a que el espacio para mayor penetración sigue presente, y estaremos observando un ritmo de crecimiento superior al del consumo en general por este cambio en preferencias.
Modelos del e-Commerce
A medida que la tecnología evoluciona los negocios online deben atender diferentes tipos de necesidades dependiendo de dónde provengan los ingresos o del canal donde se efectúe el intercambio entre vendedor y consumidor. Algunos de los diferentes modelos de e-Commerce son:
Tienda online: con las mismas características de las tiendas físicas, pero adaptadas para internet.
E-Commerce de afiliación: en este caso el cierre y la venta del producto no se hacen directamente con el productor, sino que se refiere a otra tienda a la que se le paga una comisión para conformar la venta.
Funciona con una publicación en tu portal que cuando alguien está interesado en adquirirlo se redirige a una página de otro proveedor. Un modelo de gran popularidad porque no requiere inversión, ni inventarios, ni se tienen que ofrecer garantías.
Marketplace: es un tipo de “Tienda de tiendas” en la que una gran plataforma alberga espacio online para que diversos vendedores ofrezcan sus productos, y el gran ejemplo es Amazon.
E-commerce de suscripción: un modelo de negocio con automatización donde un cliente paga por suscribirse a contenidos digitales o a productos y servicios con frecuencia de compra recurrente. Esto permite recibir ingresos por adelantado; así como programar las ventas de forma periódica.
Ventajas del negocio online
Este negocio es tan atractivo porque puede hacerse las 24 horas del día; accediendo a productos y servicios rápidamente, con la posibilidad de vender no sólo en un área delimitada, sino nacional e internacionalmente.
Además, los nuevos servicios al cliente y tecnologías permiten envíos rápidos, hasta en tan solo una hora, con lo que los usuarios no deberán esperar por el producto deseado, sin contar con la gran diversidad de pagos seguros disponibles.
Sumado a esto hay oportunidad para fidelizar clientes, con comunicaciones efectivas donde el usuario del portal puede plantear inquietudes, quejas o dejar comentarios de los productos.
Estos, si son atendidos debidamente, pueden aumentar la fidelización, la recompra o ampliar el rango de cobertura en el mercado.
Por el lado de los usuarios representa un beneficio porque pueden encontrar mejores precios y revisar mucho antes de decidirse a comprar; y es que tienen más oportunidades de navegar y encontrar lo que más se adapte a su economía. Además que genera comodidad al recibir la compra en tu casa u oficina.
Empresas globales para invertir en e-Commerce
Una de las ramas de comercio que ha tomado relevancia son los “marketplaces”. Estas son plataformas que han facilitado el intercambio de mercancías.
Han abierto la puerta a nuevos competidores, dando servicios a particulares y empresas.
Unos de los más grandes son: Amazon, eBay, Mercado Libre, AliExpress, Walmart.com, JD.com, Etsy, por mencionar algunos.
Finalmente, muchas industrias se han adaptado a los nuevos canales que se han abierto entre consumidores y fabricantes. Los mismos consumidores, han encontrado mejoras tanto en las interfaces como la experiencia, y no solo se han acostumbrado sino se han vuelto usuarios constantes.
Si bien el e-Commerce ha logrado una penetración importante, consolidando durante el 2020 lo que a un ritmo inercial le habría tomado varios años, el camino es largo todavía y existe espacio para crecimiento acelerado.
Considerando estos factores, es importante que tu cartera de inversión cuente con instrumentos, o empresas, que puedan beneficiarse de estos cambios estructurales. Invertir en e-Commerce, en compañías que prioricen la experiencia de los usuarios.
¿Quieres aprender más del tema? Asiste con nosotros en LGC Real Estate School y recibe un entrenamiento. Ven a nuestros seminarios, llámanos 55 53636140 o visitanos en FB https://es-la.facebook.com/LGCRealEstateSchool/