
El impacto de la robotización frente al trabajo en la era del Covid-19
En un par de décadas, puede que menos, los robots harán muchos de los trabajos que ahora desempeñan los humanos.
Los expertos indican que en esta carrera hombre máquina, el ser humano cuenta con una ventaja competitiva: la inteligencia emocional.
Los robots ya están aquí y aunque nadie sabe a ciencia cierta el impacto de la robotización en el trabajo en unas décadas, existen datos que dan algunas pistas.
Por ejemplo, un informe de McKinsey Global indica que, hasta el 2030, 800 millones de trabajadores podrían perder sus trabajos en pro de los robots y los cobots.
Y es que numerosas actividades realizadas actualmente por humanos son potencialmente automatizables.
Estas actividades que reemplazaran a los humanos básicamente serán físicas, mecánicas y repetitivas. Los sectores más afectados serán los de fabricación, transporte y logística.
Pero, nos encontramos con dos certezas. La primera es que, en contraposición a los trabajos perdidos, surgirán numerosos empleos.
Los perfiles más emergentes serán: analista de datos, especialista en Inteligencia Artificial, desarrollador de software, programador de robot, entre otros.
La segunda tiene que ver con lo que dice James Timbie, académico de la Universidad de Stanford: “Muchos trabajos rutinarios serán paulatinamente asumidos por las máquinas, dejando las tareas más complicadas a los humanos que poseen habilidades interpersonales”.
Por lo que, las labores que quedarán en manos de los humanos serán las que requieren de destrezas que, por el momento, no están al alcance de las máquinas, en áreas como la educación, la salud o el arte.
Automatización, robótica e inteligencia artificial, disciplinas clave en el futuro laboral
La automatización consiste en la utilización de un software que establece y sigue pasos preprogramados para automatizar una tarea.
La robótica es una rama de la ingeniería mecatrónica que, básicamente, se encarga de diseñar y construir robots.
Y la Inteligencia Artificial es la simulación de procesos de inteligencia humana por parte de máquinas.
La combinación de estas tres disciplinas marcará el futuro del mundo laboral, pero es la Inteligencia Artificial la que, quizás por influencia de obras literarias y cinematográficas de ciencia ficción, nos hace pensar irremediablemente en una paulatina sustitución de mano de obra humana por un robot.
El investigador del MIT, Joseph Paradiso, cree que es difícil que algo así suceda y apuesta a una de las habilidades inherentemente humanas para justificarlo: “La creatividad es una capacidad humana que probablemente las máquinas nunca puedan desarrollar por completo, y por tanto, uno de los campos en los que habrá más oportunidades de trabajo en el futuro”.
El trabajo en la era del covid-19
La llegada de la pandemia ha puesto en jaque a las economías de todo el mundo, maltratando el ámbito empresarial y con él, dejando en serios problemas a millones de trabajadores.
Es un hecho de semejante magnitud, que ha provocado, de igual manera, que las fórmulas para adaptarse a esta nueva situación sufran la forzosa aceleración en el tiempo.
La robotización, paradigma del desarrollo tecnológico y resultado del progreso industrial, estará a partir de ahora mucho más presente en las empresas, dando como resultado una equiparación en la fuerza laboral entre hombres y máquinas.
Así lo apunta el último estudio del Foro Económico Mundial (WEF en sus siglas en inglés), donde advierte de que como consecuencia de la abrupta irrupción del covid-19 y de la consiguiente recesión general de los países, para el 2025, en apenas cinco años, el reparto de tareas será del 50% entre humanos y robots, lo que podría dar como resultado un aumento de la desigualdad.
En el informe titulado The Future of Jobs 2020 (El futuro de los empleos 2020), el WEF toma como referencia para extraer sus conclusiones las encuestas realizadas a altos dirigentes empresariales, principalmente directores de recursos humanos y directores de estrategia, que representan a casi 300 empresas mundiales y en su conjunto emplean a ocho millones de trabajadores.
Según sus estimaciones, para 2025 la tasa de automatización de la fuerza laboral será del 47%, frente al actual 33%, mientras que los empleos desempeñados por seres humanos representarán el 53%, muy por debajo del 67% vigente.
La automatización y una nueva división del trabajo entre los seres humanos y las máquinas desplazarán 85 millones de empleos en todo el mundo en empresas medianas y grandes de 15 industrias y 26 economías.
El aumento de la presencia de las máquinas puede permitir la aparición de otros 97 millones de puestos de trabajo.
Principalmente en sectores como los cuidados en salud, las industrias tecnológicas, como la inteligencia artificial y en los campos de creación de contenidos.
La aceleración de la automatización y las consecuencias de la recesión causadas por la pandemia han acentuado las desigualdades existentes en los mercados laborales y han revertido los avances en el empleo materializados desde la crisis financiera mundial de 2007-2008.
Finalmente, el informe del Foro Económico Mundial advierte de que la mitad de aquellos trabajadores que mantengan su empleo en los próximos cinco años deberán “realizar cursos para afianzar sus competencias básicas”.
¿Quieres aprender más del tema? Asiste con nosotros en LGC Real Estate School y recibe un entrenamiento. Ven a nuestros seminarios, llámanos 55 53636140 o visitanos en FB https://es-la.facebook.com/LGCRealEstateSchool/