
Bioconstrucción: Tendencias y alternativas de la construcción sostenible
La construcción convencional produce un alto costo medioambiental, ya que precisa de un elevado gasto energético para la extracción de materias primas, su transporte y transformación.
Sin olvidar las empresas químicas que intervienen para mejorar sus características técnicas, y que a su vez perjudican a la salud y al medio en que habitamos.
Esta manera de construir está produciendo, además, una sobreexplotación de recursos y un imparable aumento de residuos.
Como ejemplos de los inconvenientes en la utilización de los materiales convencionales, cabe citar el acero, que altera el campo magnético del terreno; el aluminio o el cobre que tienen altísimos costos energéticos.
Además los aislantes de espuma de poliuretano, lana de vidrio y poliestireno que desprenden partículas nocivas y acumulan electricidad estática.
Las pinturas o láminas impermeables que contienen asfalto o alquitrán, o las tuberías, carpinterías y pavimentos de Cloruro de Vinilo (PVC).
Los retos que presenta el cambio climático y las obligaciones que los gobiernos están asumiendo para mejorar el impacto ambiental del planeta, están afectando al sector de la construcción.
Demandando a todos los implicados a hacer un uso racional y eficiente de la energía así como de los recursos naturales.
Por ello, han surgido numerosas tendencias y propuestas alternativas a la manera de construir convencional, entre estas nuevas propuestas se encuentra la bioconstrucción, construcción sostenible o construcción ecológica.
La bioconstrucción es una disciplina dentro del mundo de la arquitectura y de la edificación que busca la integración del edificio dentro del entorno. El objetivo de esta disciplina es conseguir el mínimo impacto en el medio ambiente.
Proceso de bioconstrucción
Antes de llevar a cabo un proceso de bioconstrucción debemos saber que nuestra construcción debe estar basada en:
Materiales naturales
Deben ser lo más naturales posibles si pertenecen al lugar mejor. Los procesos de manipulación deben ser respetuosos con el entorno y el ciclo de vida del edificio.
Algunos materiales de construcción que se pueden emplear en bioconstrucción:
- La madera procede de una gestión forestal sostenible, siempre que se trate con aceites y sales de bórax que son productos de poro abierto, dejando a la madera respirar, aumentando su duración y reduciendo su mantenimiento.
- El yeso natural y la cal que destacan en sí mismos por sus múltiples aplicaciones y excepcionales propiedades bióticas. Hay que destacar los sustitutos sintéticos y artificiales procedentes de residuos industriales y procesos químicos.
- El bio hormigón elaborado con cementos de categoría A1 por su bajo contenido de escorias y también los hormigones ligeros con arlita, corcho o virutas de maderas.
- El barro cocido a temperatura inferior a 950ºC para que conserve las cualidades de la tierra como la higroscopicidad, aislamiento, baja radiactividad y muy buena inercia térmica.
- Las fibras de cáñamo y lino en aglomerados o morteros con cal, para la preparación de ladrillos de gran fuerza y resistencia ignífuga, o una gran variedad de materiales aislantes.
- Pinturas cuyos componentes se catalogan con nula o baja toxicidad. Por ejemplo, las pinturas al silicato.
- Aislamiento térmico y acústico de origen vegetal: celulosa, fibra de madera, corcho, cáñamo, algodón, lino, fibra de coco, de origen animal: lana de oveja; de origen mineral: arlita, perlita, vermiculita, arcilla
Sostenibilidad
Se requiere establecer un equilibrio entre lo ambiental y lo económico para que el proyecto salga adelante. Se trabajan materiales que provienen de fuentes renovables minimizando el CO2 y el uso de energía fósil.
Bienestar
La bioconstrucción se basa en salud y confort ya que en una construcción debe haber un equilibrio entre la calidad del aire interior sin emisiones contaminantes de origen físico, químico o biológico con superficies higroscópicas que permiten respirar sin dejar entrar el agua o el aire, confortables en el aspecto térmico, lumínico y otras.
Factores a considerar en la bioconstrucción
Debemos tener en cuenta factores como:
- Realizar un estudio geobiológico del terreno donde estudiar cómo edificar la vivienda ya que puede haber alteraciones geofísicas. Por ello es importante en este estudio detectar fallas geológicas, capas freáticas, campos electromagnéticos.
- La piedra, los bloques, ladrillos de cerámica, tierra, madera, son materiales que formarán parte de la estructura de tu construcción. También, es muy importante materiales como el corcho, la celulosa o las fibras vegetales que actúan como aislamientos. Los parámetros tanto exteriores como interiores deberán estar hechos por morteros de cal o yesos naturales.
- Es muy importante que la construcción transpire y con las pinturas sintéticas no se consigue. Deberás tener en cuenta marcas de pinturas y barnices ecológicos que puedas aplicar en el tratamiento.
- Instalación eléctrica. Debemos tener en cuenta la importancia de tener una buena toma de tierra. Tendrás que contar con una instalación específica para evitar el campo eléctrico.
- En las instalaciones de plomería, saneamiento y electricidad se utilizará: polipropileno, polibutileno y polietileno, ya que son plásticos no clorados y no se utilizan colas tóxicas para su ensamblaje en obra.
- Materiales reciclados de plástico, papel (especialmente en aislamientos y entre fachada y tabique interior o tabiques secos), vidrio, etc. El aislamiento con papel de periódico reciclado y molido.
Sistemas de construcción
Estos sistemas utilizan materiales vegetales: balas de paja, guadua, encofrados de cal y cañamiza, entramado ligero de madera, y pueden ser de tierra cruda: tapial, adobe, bloque de tierra comprimido (BTC) y tierra cocida: ladrillos cocidos de diversas clases.
Otras cuestiones a considerar que tienen que ver con la manera de construir son por ejemplo:
En el diseño de los cerramientos se tendrá en cuenta la inercia térmica. Se diseñarán cerramientos que almacenen en su interior temperatura.
Algunos materiales con importante inercia térmica son: el cannabrico, que es un bloque macizo ejecutado a base de cáñamo, cal y arena. Así mismo encontramos el bloque de tierra comprimido, o BTC, que se elabora con tierra curada estabilizada, y su fabricación sólo consume mano de obra.
Ambos, tienen una importante capacidad para acumular calor y regular la humedad ambiental garantizando unas condiciones de habitabilidad óptimas y duraderas.
En la elección de revestimientos, tanto en paramentos verticales como horizontales, se tendrá en cuenta la higroscopicidad y la transpirabilidad de los materiales, por ello se emplearán revestimientos de cal, yeso, placas de yeso laminado o de fibra de madera con un acabado de pintura al silicato o a la cal, de poro abierto.
Finalmente, con la evolución del hombre se ha mejorado la calidad de vida, y para lograrlo, se ha enfocado en las mejoras de la construcción de vivienda, el cual ha sido, si no el más importante, uno de los más grandes factores que con su evolución sirve para soportar los fenómenos naturales que la pueden afectar, sin provocar impactos dañinos en el medio ambiente.
¿Quieres aprender más del tema? Asiste con nosotros en LGC Real Estate School y recibe un entrenamiento. Ven a nuestros seminarios, llámanos 55 53636140 o visitanos en FB https://es-la.facebook.com/LGCRealEstateSchool/